Por Nicolás Vallejos, especializado en comercio exterior
En el primer año de gestión del presidente Javier Milei, el comercio exterior ha experimentado una serie de transformaciones significativas. Para analizar estos cambios y su impacto en la economía nacional, conversamos con Germán Muchico, un referente en logística y comercio internacional, quien nos brindó una visión detallada y optimista sobre los avances y los desafíos que aún persisten.
Periodista: Germán, gracias por acompañarnos. La nota publicada recientemente, titulada “El comercio exterior y Milei, capítulo I”, destaca varias innovaciones y modificaciones en la operatoria internacional durante este primer año de gobierno. ¿Cuál es su evaluación general de estos cambios?
Germán Muchico: Gracias a ustedes por la invitación. En primer lugar, es importante reconocer que este gobierno ha tomado decisiones valientes y necesarias para modernizar el comercio exterior. Como bien se menciona en la nota, se han implementado medidas clave, como la rebaja de aranceles, la eliminación del impuesto país y la flexibilización de normativas que antes entorpecían el flujo de importaciones. Estos son pasos en la dirección correcta, y demuestran un compromiso con la apertura y la competitividad.
Periodista: Una de las medidas más destacadas es la eliminación del impuesto país a partir del 23 de diciembre. ¿Cómo cree que impactará esto en el comercio exterior y en la economía local?
Germán Muchico: La eliminación del impuesto país es una medida que, sin duda, beneficiará tanto a los consumidores como a las empresas. Como se señala en la nota, este tributo generaba desigualdades entre lo nacional y lo importado, distorsionando la competencia. Su eliminación no solo reducirá los costos para los consumidores finales, sino que también incentivará una mayor competencia, lo que siempre es positivo para la economía. Sin embargo, como bien advierte la nota, esto también plantea un desafío para la producción local, que deberá adaptarse a un entorno más competitivo.
Periodista: En cuanto a los plazos diferidos para pagos de importaciones, que se han acortado a 30 días, ¿cree que esto ha mejorado la operatoria?
Germán Muchico: Sin duda, el acortamiento de los plazos es una medida positiva que agiliza la operatoria y mejora la liquidez de las empresas. Sin embargo, como se menciona en la nota, aún persiste un problema crítico: la normativa que impide transferir los fletes internacionales al exterior en el momento del arribo del medio de transporte. Esto sigue siendo un obstáculo enorme para la operativa diaria, y es algo que debe resolverse con urgencia. Los agentes de carga internacional no pueden soportar plazos de 30 a 90 días, y esto afecta la credibilidad de nuestras empresas en el exterior.
Periodista: Precisamente, la nota habla de una petición formal para permitir la transferencia de fletes al momento del arribo. ¿Cree que el gobierno avanzará en este sentido?
Germán Muchico: Espero que así sea. Como bien se destaca en la nota, tanto el ministro Sturzenegger como las autoridades del Banco Central están al tanto de esta problemática. Eliminar esta normativa sería un paso fundamental para agilizar el comercio exterior y recuperar la confianza de los agentes internacionales. Es una medida que no solo beneficiaría al sector logístico, sino que tendría un impacto positivo en toda la cadena de comercio exterior.
Periodista: Otro punto importante que aborda la nota es la flexibilización de normativas técnicas y la aceptación de certificaciones internacionales. ¿Cómo evalúa estas medidas?
Germán Muchico: Estas son medidas muy acertadas. La eliminación de intrusiones innecesarias, como las declaraciones juradas de composición de productos o los requisitos excesivos para certificaciones, agiliza el proceso de importación y reduce costos. Además, la aceptación de certificaciones internacionales a partir de 2025 es una decisión que va en línea con los estándares globales. Esto no solo facilitará la entrada de productos al país, sino que también mejorará los precios para el consumidor final.
Periodista: Finalmente, Germán, la nota menciona el reciente acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. ¿Qué significa este acuerdo para Argentina?

Germán Muchico: Este acuerdo es un hito histórico, como bien se destaca en la nota. Después de 25 años de negociaciones, haber logrado este tratado es un avance enorme para el Mercosur y, en particular, para Argentina. Si bien aún restan las ratificaciones necesarias, este acuerdo abre un abanico de oportunidades para nuestras exportaciones y refuerza la posición de Argentina en el mercado global. Es un paso más hacia la integración y la competitividad internacional.
Periodista: Para cerrar, ¿qué mensaje le daría a los actores del comercio exterior en este contexto de cambios?
Germán Muchico: Mi mensaje es de optimismo y acción. Como bien se señala en la nota, este primer año de gestión ha sentado las bases para un comercio exterior más dinámico y competitivo. Sin embargo, aún quedan desafíos por resolver, como la normativa de los fletes internacionales. Es fundamental que el sector público y privado trabajen juntos para superar estos obstáculos y aprovechar al máximo las oportunidades que se presentan. El futuro del comercio exterior en Argentina es prometedor, y estoy convencido de que, con el compromiso de todos, vamos a alcanzar un nuevo nivel de desarrollo.