Entrevista a Germán Muchico: “El comercio exterior en Argentina tiene un problema con solución”
Por Nicolás Vallejos, especializado en comercio exterior
En el marco de la compleja situación que atraviesa el comercio exterior en Argentina, nos reunimos con Germán Muchico, un reconocido experto en logística y comercio internacional, para analizar los desafíos y oportunidades que presenta el sector. Con una trayectoria destacada en el ámbito, Muchico nos brindó una visión profunda y esperanzadora sobre cómo superar los obstáculos actuales y potenciar el crecimiento del país en el mercado global.
Periodista: Germán, en primer lugar, gracias por recibirnos. La nota publicada recientemente señala que el comercio exterior en Argentina enfrenta problemas significativos, pero también destaca que hay soluciones. ¿Cuál es su perspectiva al respecto?
Germán Muchico: Gracias a ustedes por la invitación. Es cierto, el comercio exterior en Argentina tiene un problema, pero es un problema con solución. Las oportunidades para crecer son enormes, y eso es algo que no podemos perder de vista. Sin embargo, como bien se menciona en la nota, los obstáculos actuales, especialmente aquellos relacionados con las normativas del Banco Central, están frenando el potencial del sector.
Periodista: La nota hace referencia a la Comunicación A-7917 del BCRA, que impone restricciones en los pagos de fletes internacionales. ¿Cómo afecta esto a las empresas y al flujo comercial?
Germán Muchico: Esta normativa, que obliga a girar los pagos de fletes internacionales a partir de los 30 días de nacionalizada la mercadería, genera un cuello de botella en la operatoria. Como bien se explica en la nota, esto no solo afecta la credibilidad de las empresas argentinas frente a sus socios internacionales, sino que también pone en riesgo miles de puestos de trabajo. Es urgente revisar estos códigos S30 y S31 para agilizar los pagos y garantizar la continuidad de las operaciones.
Periodista: Usted menciona la credibilidad. ¿Cree que esta situación está dañando la imagen de Argentina en el exterior?
Germán Muchico: Sin duda. La falta de garantías para recibir transferencias está haciendo que muchos agentes internacionales pierdan interés en trabajar con Argentina. Esto es algo que no podemos permitirnos. Como se menciona en la nota, estamos hablando de más de 300 compañías afectadas y 10.000 empleos en juego. Necesitamos recuperar la confianza de nuestros socios comerciales, y eso pasa por implementar normativas más ágiles y eficientes.
Periodista: En ese sentido, ¿qué medidas concretas cree que debería tomar el gobierno para revertir esta situación?
Germán Muchico: El primer paso, como bien se destaca en la nota, ya fue dado: la decisión de avanzar hacia una mayor apertura comercial. Pero ahora es crucial acompañar esa decisión con normativas que faciliten la operatoria. Por ejemplo, permitir el pago de fletes en el momento del arribo del medio de transporte, con los controles necesarios, sería un avance significativo. Esto agilizaría los procesos y devolvería la confianza a los agentes internacionales.
Periodista: Finalmente, Germán, ¿qué mensaje le daría a las empresas y a los actores del comercio exterior en este contexto?
Germán Muchico: Mi mensaje es de esperanza y acción. Las oportunidades están ahí, y tenemos todo el potencial para aprovecharlas. Pero necesitamos trabajar juntos, sector público y privado, para eliminar los obstáculos que nos frenan. Como bien se señala en la nota, el comercio exterior en Argentina tiene un problema, pero es un problema con solución. Y estoy convencido de que, con el compromiso de todos, vamos a superarlo.
Periodista: Muchas gracias, Germán Muchico, por su tiempo y por su visión tan clara y optimista sobre el futuro del comercio exterior en Argentina.
Germán Muchico: Gracias a ustedes. Sigamos trabajando por un comercio exterior más dinámico y competitivo.
Fuente: Infobae, basado en la nota “El comercio exterior en Argentina: un problema con solución”.