Las decisiones de Milei: ¿Una senda de prosperidad o un camino hacia la incertidumbre económica?
Impacto del gobierno de Milei: Un juego con variables clave
La gestión de Javier Milei se encuentra en un trimestre crítico que puede marcar la diferencia entre un éxito dorado o un fracaso plomizo. Esta situación no solo influye en la política, donde hasta hace poco se apostaba a un todo o nada en el Congreso y la Justicia con la ley ómnibus y el megadecreto de desregulación, sino también en el entorno económico y social. Los primeros meses de su gobierno están marcados por el manejo de variables esenciales que, si se salieran de control, podrían comprometer la estabilidad económica. A esto se suma la sorpresa del anuncio del ministro Luis Caputo sobre la retirada del paquete fiscal incluido en la ley de bases, lo que incrementa la incertidumbre en un panorama ya complicado.
Los desafíos económicos de Milei: Inflación y competitividad
Los economistas coinciden: Para el gobierno libertario es fundamental reducir rápidamente la inflación para no sacrificar las ganancias en competitividad producto de la fuerte devaluación de diciembre. La Fundación Capital ya advirtió que mantener mini-devaluaciones mensuales del tipo de cambio oficial es limitado, no genera confianza y pone en duda el momento y la manera de abandonar este esquema y si el resultado será exitoso o desatará una carrera inflacionaria aún mayor que la actual.
Desde la Fundación Mediterránea, se cuestiona el régimen ideado por Toto Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. “Si el deslizamiento mensual del dólar oficial del 2% no logra anclar las expectativas, acelerar la devaluación y mantener el resto del programa como está; no es una opción confiable, aún falta confianza en un anclaje cambiario y monetario único para estabilizar las expectativas de inflación”, alertan.
Las expectativas inflacionarias y la estabilidad macroeconómica
Milei también necesita lograr rápidamente una victoria en materia inflacionaria para moderar la caída de ingresos de la población, un factor que influirá fuertemente en su popularidad. Recientemente afirmó que si se repite en enero el índice de precios de diciembre (25,5%) sería otro “éxito” y demostraría que el problema está en camino de solución. ¿Vale todo en el intento de manejar las expectativas? Como dice un viejo dicho español, “No cantes victoria hasta el final”.
Según un estudio de Eseade, el salario real es un factor muy sensible para el estado de ánimo de la gente. “La tolerancia de la ciudadanía a la pérdida de poder adquisitivo será un factor clave en su humor, y si el golpe al bolsillo es fuerte, la ciudadanía podría olvidar si es herencia o no”, advierte Iván Cachanosky, autor del paper.
Además de estos diagnósticos, la administración de Kirchner entregó a Milei el mando con un punto de partida muy bajo: en noviembre, los sueldos volvieron a perder ante la inflación y en 11 meses de 2023 quedaron rezagados casi 30 puntos porcentuales respecto al índice de precios, según el Indec. Todo indica que los ingresos continuarán deteriorándose. Las familias deberán enfrentar mayores costos en tarifas de luz y gas, transporte, medicina privada, colegios y servicios en general. La clase media deberá ajustarse o encaminarse hacia su propio “déficit fiscal”.
Las inquietudes del FMI
El FMI también se preocupa por esta situación y lo planteó en sus recientes encuentros con Milei y su equipo. Tanto la misión que visitó el país para negociar un nuevo acuerdo, como la directora del organismo, Kristalina Georgieva, desde Davos, señalaron públicamente la necesidad de que el Gobierno fortalezca la asistencia social a los sectores vulnerables. Otra gran preocupación del Fondo es la existencia de consenso político. Este y otros temas volverán a ser revisados el próximo miércoles en la reunión del board del FMI para tratar el caso argentino. Será en un nuevo escenario, distinto al que encontró la misión cuando estuvo en Buenos Aires. La retirada del paquete fiscal de la ley ómnibus introduce ahora nuevas incógnitas sobre el futuro. Tanto el Fondo como los mercados y los analistas pensaban que este era el elemento más importante de la norma para anclar las expectativas inflacionarias.
Independientemente de lo que suceda con la ley de bases, o lo que quede de ella, determinará el carácter y el tono de la experiencia libertaria de Milei a partir de ahora.