La Ley Omnibus impacta significativamente en varios aspectos del sistema educativo en Argentina. Algunos de los cambios más notables incluyen:
Educación a Distancia Híbrida:
Se introduce como alternativa a la educación presencial a partir del segundo ciclo del nivel primario para menores de edad, jóvenes y adultos, pudiendo impartirse en distintas modalidades educativas.
Acceso a la Educación Superior:
Se establece que todas las personas que aprueben la educación secundaria puedan ingresar libre e irrestrictamente a la enseñanza de grado en el nivel de educación superior. Este ingreso debe ser complementado mediante procesos de nivelación y orientación profesional y vocacional, o mediante un examen que permita el ingreso directo.
Gratuidad en la Educación Universitaria:
Se respeta el principio de gratuidad de la educación universitaria para argentinos y extranjeros residentes, mientras que las universidades pueden arancelar la educación de extranjeros no residentes.
Formación y Evaluación Docente:
Se implementa el proceso de acreditación y registro de los institutos superiores de formación docente, así como la homologación y registro nacional de títulos y certificaciones. Se establecen criterios para la evaluación y revalidación de los docentes del sistema educativo.
Carrera Docente:
Se definen los criterios básicos para la carrera docente en el ámbito estatal, incluyendo opciones de desempeño en el aula y desempeño de la función directiva y de supervisión.
Financiamiento de la Educación:
Se garantiza la asignación de recursos para asegurar el acceso a la educación superior en todo el territorio nacional, fomentando la calidad y eficiencia en el uso de los recursos públicos.
Evaluación de la Educación:
Se evalúan variables de funcionamiento del sistema educativo como cobertura, repetición, deserción, egreso, promoción, entre otros, para mejorar la calidad educativa.
Apoyo a la Educación Musical:
Se establecen mecanismos para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación musical.
Convenios con Provincias:
Se acuerdan pautas generales referidas a condiciones laborales, calendario educativo, salario mínimo docente y carrera docente entre la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, el Consejo Federal de Cultura y Educación, y las entidades gremiales docentes.
Estos cambios reflejan un enfoque en mejorar la calidad de la educación, la profesionalización de la enseñanza, y la accesibilidad a la educación superior en Argentina.