Desaceleración de la inflación y decisiones del gobierno de Milei en la mira
Con el foco puesto en la desaceleración de la inflación, el Gobierno se enfrenta a decisiones clave en el corto plazo. El acuerdo con los gobernadores, la postergada Ley de Bases y la búsqueda de soluciones más sustentables que el actual ciclo inflacionario son temas de discusión considerados cruciales por analistas, empresarios e inversores tanto nacionales como internacionales para una fase avanzada del programa de gobierno.
El dilema de Milei y las demandas políticas
La opinión generalizada, reflejada por Daniel Artana, economista jefe de FIEL, es que el gobierno necesita llegar a acuerdos y encontrar soluciones más sostenibles. El banco de inversión JP Morgan ha señalado que a medida que la desinflación se consolida, es necesario un cambio en el ajuste fiscal. Javier Milei, caracterizado por su desconfianza hacia la clase política, se enfrenta a un dilema: debe llegar a acuerdos para llevar a cabo reformas, en una situación que podría interpretarse negativamente por la opinión pública.
Las reformas y el tiempo en juego
Javier Milei ha restado importancia a las inquietudes sobre las reformas y el tiempo, indicando que el DNU 70, la Ley de Bases y el Pacto de Mayo no afectan la dinámica a corto plazo. No obstante, economistas como Marcos Buscaglia discrepan, considerando que estas declaraciones son posiciones políticas y que la Ley de Bases es necesaria para evitar litigios judiciales y resolver problemas fiscales.
El Gobierno de Milei ha sido criticado por su gestión en múltiples frentes, no sólo por la falta de apoyo político, sino también por fallos en la gestión. Un ejemplo es el sector de la atención médica privada, que se incluyó en el decreto de desregulación sin planes de transición y sin considerar sus particularidades.
¿Atraso cambiario en el horizonte?
Milei ha pedido poner fin al debate económico sobre la devaluación del peso, argumentando que no tiene sentido hacer saltar el tipo de cambio si el paralelo coincide con el oficial. Sin embargo, economistas como Jorge Vasconcelos advierten que con la actual tasa de deslizamiento y la inflación promedio, el tipo de cambio podría volver al nivel pre-devaluación para junio.
Por su parte, Marcos Buscaglia habla de la necesidad de una segunda etapa del plan con cambios en la política monetaria y cambiaria, implicando un dólar más alto para evitar una nueva devaluación brusca al salir del control de cambios.
A pesar de los desafíos actuales y futuros, Milei mantiene su optimismo: “El día que abramos el cepo, la economía vuela; habrá una oleada de inversión incluso si no se realizan las reformas”.