Emergencia Social: Organizaciones Populares Cambian Tácticas de Protesta
La próxima semana traerá cambios significativos en la relación entre el Gobierno y las organizaciones sociales. Al no obtener las respuestas deseadas a sus demandas continuas de recursos para los comedores comunitarios, diversas agrupaciones sociales y políticas han optado por alterar su estrategia de protesta y trasladar sus movilizaciones a los hipermercados, donde solicitarán donaciones de alimentos.
Esta resolución ya ha sido tomada, y los detalles finales se acordarán este lunes en las oficinas de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular. En esta reunión participarán la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Barrios de Pie y el Movimiento Evita, con el objetivo de organizar la protesta que está prevista para el próximo jueves.
Las Organizaciones Sociales Cambian su Enfoque hacia los Supermercados
“Hemos solicitado audiencia en cinco ocasiones con el ministerio de Capital Humano”, comenta Daniel Menéndez, líder del movimiento Barrios de Pie. “Hemos realizado reclamaciones públicas debido a la falta de entrega de alimentos. La respuesta que recibimos es que están ‘estableciéndose, evaluando qué hay y qué no hay, realizando auditorías, etc.’”, añade.
“Muchos comedores ya no pueden mantenerse, y en vista de la falta de respuesta del gobierno, se solicitarán donaciones para mantenerlos abiertos durante este tiempo. El jueves nos movilizaremos a varios supermercados para solicitar alimentos para los comedores”, indica Menéndez.
La Situación se Agudiza a Medida que los Comedores Luchan por el Abastecimiento
Alejandro Gramajo, Secretario General de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), afirma: “La situación es muy crítica. Nos reuniremos el lunes para decidir entregar peticiones a los supermercos para pedir donaciones de alimentos. No hay manera de abastecer los comedores y los merenderos”.
Aparte de las movilizaciones a los supermercados, se lanzará una campaña “por un millón de firmas” para declarar la emergencia alimentaria en marzo, durante las sesiones ordinarias.
Este medio ha podido saber que aún no se han establecido contactos entre las agrupaciones sociales y las cadenas de supermercados. Fuentes del sector aseguran que se han sentido respaldadas por el Gobierno en los últimos años y no suelen acceder a estas demandas. “Como norma general, no proporcionamos alimentos”, señalan.
Todas las organizaciones sociales coinciden en su insatisfacción, aunque no en su metodología. Unidad Piquetera, un frente que agrupa a diversas organizaciones de izquierda, solicitará el lunes una reunión con Pablo de la Torre, secretario de Niñez y Familia que depende de Capital Humano, la cartera que dirige Sandra Pettovello.
En desafío al protocolo antipiquetes de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, los piqueteros amenazan con nuevos bloqueos de calles si no reciben una respuesta favorable. “Pediremos una reunión. Si no hay respuesta, no iremos a los supermercados, ya que es el Estado el que debe proporcionar soluciones. En su lugar, bloquearemos el Puente Pueyrredón”, advierte Eduardo Belliboni, líder del Polo Obrero, la principal organización del frente piquetero.
Este jueves, acorde con lo prometido en campaña por el Presidente –que Capital Humano tendría “billetera abierta” para ayudar a los “caídos”–, se duplicaron los montos asignados a la Tarjeta Alimentar. No es el primer movimiento del Gobierno en este sentido: dos días después de la toma de posesión del presidente Milei, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, anunció la duplicación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y un incremento del 50% en la Tarjeta Alimentar.
Para las organizaciones sociales, todas estas medidas son insuficientes. “Es absolutamente ínfimo”, opina Menendez. “Una gota de azúcar en el océano”, ilustra Belliboni.
La olla vacía se ha convertido en el símbolo de las protestas callejeras que han tenido lugar desde el inicio de la gestión del presidente Milei, hace poco más de un mes. Los comedores comunitarios, gestionados en su mayoría por organizaciones sociales, están siendo asfixiados por la escalada inflacionaria –acentuada en el rubro alimenticio– y hace al menos dos meses que no reciben mercancía del Gobierno nacional.