El financiamiento estatal al arte bajo fuego cruzado
Tras las declaraciones de Santiago Mitre, director de la película Argentina 1985, en las comisiones de la ley ómnibus sobre las modificaciones en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), la congresista de La Libertad Avanza (LLA), Lilia Lemoine, reaccionó con fuertes palabras contra el apoyo estatal al arte. Su afirmación fue: “Un artista puede agarrar una pala, que muchos no quieren hacer”.
La congresista libertaria, anteriormente maquilladora de Javier Milei, sostuvo que, “El arte es lucha, los artistos sabemos que no somos la prioridad y debemos ganarnos un lugar desde el punto de vista del arte”.
El futuro del Incaa y la Ley Ómnibus
La segunda semana de las comisiones plenarias estuvo marcada por la exposición de miembros de la industria cinematográfica en contra del proyecto de ley ómnibus; este propone la supresión de la financiación que el Incaa recibe actualmente a través del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) por la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, una de sus principales fuentes de ingresos.
Según Lemoine, el Incaa “no se va a cerrar”, pero debería terminar el apoyo estatal al arte. En un diálogo con Radio Con Vos, argumentó que muchos artistas podrían hacer trabajos manuales, pero se resisten a hacerlo. Enfatizó que las personas que no pueden permitirse el lujo de comer no pueden asistir al teatro, así que ¿por qué deberían sus impuestos financiarlo?
Además, describió el arte como una actividad con demanda “muy privada” y sugirió que deberían financiarlo aquellos que deseen consumirlo. “Nosotros, los artistas, debemos comprender que nuestros servicios no son requeridos en tiempos de crisis. No hay dinero, ¿y quieren financiar producciones teatrales? Aquellos que quieran consumirlo deberían pagar”, agregó la congresista.
Las implicaciones de la Ley Ómnibus para el cine
En su intervención, Santiago Mitre lanzó un fuerte desafío durante las comisiones plenarias que están discutiendo el proyecto de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Argumentó que el cine no solicita fondos, se autogestiona, y destacó el daño que la iniciativa podría causar al crecimiento del sector. Se preguntó si películas como las de Ricardo Darín podrían existir bajo las nuevas condiciones.
Mitre enfatizó que “el presupuesto del Incaa, a pesar de las persistentes falsedades que se afirman, no está relacionado con el presupuesto nacional, sino que se autofinancia”.
A pesar de que la iniciativa sostiene que busca impulsar la actividad cinematográfica, postula que el Fondo de Fomento Cinematográfico se integrará “con un impuesto equivalente al 10% aplicable sobre el precio básico de toda localidad o boleto entregado gratuitamente u onerosamente para presenciar espectáculos cinematográficos en todo el país, cualquiera sea el ámbito donde se realicen”, como ya existe, y “con los recursos que defina el Presupuesto Nacional”.
En este contexto, Mitre afirmó: “Argentina es el país que más nominaciones tiene en la región porque existe una Ley de Cine. Las películas se exportan y son reconocidas en todo el mundo, y le dan visibilidad a Argentina en todo el planeta ¿Por qué quieren destruir eso? No es el momento de retroceder y destruir lo que hemos logrado. Los cambios deben ser reflexivos y, sobre todo, deben preservar el prestigio de nuestro país”.