El Rol de los Empresarios en la Recuperación Económica
En el mundo de la economía, los ministros y los gobiernos son conscientes de un desafío aún más grande que la inflación: la credibilidad. Después de inicialmente acercarse a los empresarios durante encuentros en Davos y un viaje presidencial a Roma, el foco del gobierno ha vuelto a recaer en ellos. Se espera que estos actores den el primer paso hacia la recuperación económica. Sin embargo, la confianza no es algo que se pueda dictar por decreto o resolución. Por el contrario, los empresarios son quienes deben comenzar a impulsar la economía con inversiones en un mercado que actualmente está en contracción.
Los Obstáculos para la Inversión Económica
A pesar de la afiliación ideológica con las políticas del gobierno, los empresarios encuentran que todavía hay muchos obstáculos para invertir en la economía. Estos obstáculos incluyen la falta de incentivos para la inversión, asimetrías fiscales, las restricciones cambiarias y la ausencia de crédito. Además, el escenario político incierto, las dificultades del gobierno para aprobar proyectos en el Congreso y las dificultades para llegar a acuerdos con los gobernadores también se suman a estas barreras.
En respuesta a estas preocupaciones, el gobierno ha tratado de minimizar estos desafíos, argumentando que muchos de ellos son simplemente lugares comunes. Han propuesto que “la gente es hoy la nueva gobernabilidad”, sugiriendo que el gobierno avanzará con o sin el respaldo de la política tradicional.
Las Expectativas de la Economía Libertaria
El gobierno libertario también se ha encontrado en la encrucijada entre sus objetivos a corto y largo plazo. La necesidad de mostrar resultados rápidos en la lucha contra la inflación y frenar la pérdida de poder adquisitivo ha llevado a un enfoque en las metas a corto plazo. Este cambio en el enfoque ha resultado en la introducción de nuevos métodos, como la convocatoria a las empresas de consumo masivo para reducir los precios de lista y no a través de promociones que no afectan el IPC medido por el Indec.
Además, la administración ha mejorado las condiciones para la importación de alimentos y medicamentos como una herramienta para disciplinar a los fabricantes locales. Sin embargo, esta medida se ve en el sector privado más como un gesto simbólico que efectivo y como una señal contradictoria.
El Reto de Levantar las Restricciones Cambiarias
La cuestión de cuándo levantar las restricciones cambiarias y del comercio exterior ha surgido con fuerza como una solución clave para la recuperación económica. Sin embargo, esta medida requiere una serie de condiciones previas para evitar una fuga de capitales y más inflación. Entre estas condiciones se incluyen tener suficientes dólares para afrontar la demanda inicial sin tener que establecer un tipo de cambio extremo y una estabilidad económica que anime a los ahorradores a mantener sus activos en la moneda local sin necesidad de una tasa de interés excesivamente alta.
En este contexto, el gobierno se encuentra ante el desafío de mantener altas las expectativas de salida y, al mismo tiempo, calcular con precisión el momento adecuado para implementar esta medida. La esperanza es que cuando se levanten las restricciones, no habrá una fuga de dólares, como aseveró el Ministro de Economía. Sin embargo, ¿quién puede estar seguro de esto en este momento?