Encuentro del Ministro de Economía con ejecutivos de compañías de consumo masivo
El miércoles, Luis Caputo, Ministro de Economía, y el Secretario de Comercio, Pablo Lavigne, tuvieron una reunión con altos ejecutivos de compañías de consumo masivo líderes. El ministro destacó sus objetivos de estabilización macroeconómica y la creación de condiciones para un crecimiento sostenido, mostrándose preocupado por el aumento de precios específicos.
Dialogo sobre políticas de descuentos y promociones
Después de la reunión, el Palacio de Hacienda emitió un comunicado informando que los funcionarios y empresarios discutieron sobre las políticas de promociones y descuentos en cada sector, destacando la necesidad de que los precios de lista reflejen con precisión las condiciones del mercado. Según una fuente familiarizada con las conversaciones, esta es una alusión a un discreto “mensaje” de censura.
El valor del dólar y su importancia para el consumo masivo
Caputo y Lavigne enfatizaron la relevancia del valor del dólar oficial para el consumo masivo, expresando que no anticipan ninguna devaluación abrupta. Por ende, expresaron su esperanza de que los precios sigan esta tendencia. Según LA NACION, el mensaje oficial era: “Dada la estabilidad del dólar, la previsibilidad proporcionada por la eliminación de las SIRA, la eliminación de Precios Justos, la abolición de la ley de góndolas y de abastecimiento, ¿por qué los precios están aumentando de manera descontrolada?”
Las principales empresas respondieron que los aumentos de los meses de febrero y marzo “comenzaron a moderarse de manera sostenida”, y que estos incrementos se debían al atraso acumulado desde el año pasado debido a los programas de precios del gobierno anterior.
Además, el Ministro mostró interés en el estado del consumo, que al igual que otras variables económicas, ha mostrado una disminución en los últimos meses. Las empresas participantes coincidieron en que, aunque las caídas son leves, se sienten fuertemente y existe una preocupación generalizada por los meses futuros debido a costos que impactan fuertemente en la producción debido a la inflación.
En la reunión participaron representantes de Las Tres Niñas, Molinos Río de la Plata, Molinos Cañuelas, Quickfood SA, Establecimiento Las Marías, Procter & Gamble, Johnson & Johnson, Arcor, Mondelez, Mastellone, Loreal, Danone, Unilever, Compañía Industrial Cervecera, Coca-Cola, Nestlé y Quilmes. “Solo hubo CEO’s para darle importancia a la reunión”, comentó una fuente.
Las empresas tienen la expectativa de que el Ministerio de Economía ahora se centrará en otros eslabones de la cadena comercial. “Se habló poco de las materias primas y de los insumos, que aumentaron muchísimo; esperamos que ahora hablen con los productores de esos bienes, como aluminio, plástico, acero, packaging; y que también se acerquen a las cadenas de supermercados”, señaló un representante de una compañía líder.