El presidente Javier Milei realizó una cadena nacional esta noche, en la cual brindó una explicación detallada sobre el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el que el Gobierno nacional buscará “desregularizar la economía”. Muchos se preguntan en qué consiste este tipo de medida y cuál es su alcance.
Qué es un DNU y cómo funciona
Un DNU es un Decreto de Necesidad y Urgencia, una normativa que emite el Presidente de la Nación en situaciones excepcionales que impiden seguir el procedimiento de sanción de leyes establecido en la Constitución Nacional. En el Congreso, tanto la Cámara de Diputados como el Senado tratan los proyectos de ley y, si logran la mayoría absoluta requerida, se sancionan. Luego, estos proyectos pasan al Poder Ejecutivo Nacional, donde el Presidente decide si los promulga y publica en el Boletín Oficial, o si los veta, es decir, rechaza su aplicación.
El único autorizado para emitir un DNU es el Presidente, y no puede ser sobre cualquier tema. Según el artículo 99 de la Constitución Nacional, solo puede hacerlo cuando existan circunstancias excepcionales que impidan seguir los trámites ordinarios establecidos por la Constitución para la sanción de leyes, y que no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos. Además, el DNU debe contar con la firma del Presidente, el Jefe de Gabinete y todos los ministros.
Una vez publicada la medida, el Jefe de Gabinete debe comunicar el DNU al Congreso, ya que es el encargado de controlar si cumple con los requisitos constitucionales. La nueva normativa debe ser enviada dentro de los 10 días a la Comisión Bicameral Permanente, la cual debe expedirse y elevar el dictamen al plenario de cada una de las Cámaras para su tratamiento en un plazo de 10 días. Un proyecto de ley especial, sancionado con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso.
Las 30 medidas anunciadas por Milei
A continuación, se enumeran los 30 puntos principales presentados por el presidente Javier Milei como parte de las reformas incluidas en el Decreto de Necesidad y Urgencia que firmó en la noche de ayer:
1. Derogación de la Ley de Alquileres: para facilitar el funcionamiento del mercado inmobiliario y evitar dificultades al momento de alquilar.
2. Derogación de la Ley de Abastecimiento: para evitar que el Estado atente contra el derecho de propiedad de los individuos.
3. Derogación de la Ley de Góndolas: para que el Estado deje de interferir en las decisiones de los comerciantes argentinos.
4. Derogación de la Ley del Compre Nacional: que beneficia únicamente a ciertos actores del poder.
5. Derogación del Observatorio de Precios del Ministerio de Economía: a fin de evitar la persecución de las empresas.
6. Derogación de la Ley de Promoción Industrial.
7. Derogación de la Ley de Promoción Comercial.
8. Derogación de la normativa que impide la privatización de las empresas públicas.
9. Derogación del régimen de sociedades del Estado.
10. Transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización.
11. Modernización del régimen laboral: con el objetivo de facilitar la generación de empleo genuino.
12. Reforma del Código Aduanero para agilizar el comercio internacional.
13. Derogación de la Ley de Tierras: para fomentar las inversiones.
14. Modificación de la Ley de Manejo del Fuego.
15. Derogación de las obligaciones de los ingenios azucareros en materia de producción azucarera.
16. Liberación del régimen jurídico aplicable al sector vitivinícola.
17. Derogación del sistema nacional del comercio minero y del Banco de Información Minera.
18. Autorización para la cesión total o parcial del paquete accionario de Aerolíneas Argentinas.
19. Implementación de la política de cielos abiertos.
20. Modificación del Código Civil y Comercial para fortalecer el principio de libertad contractual entre las partes.
21. Modificación del Código Civil y Comercial para garantizar que las obligaciones contraídas en moneda extranjera sean canceladas en la moneda pactada.
22. Modificación al marco regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales.
23. Eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga.
24. Incorporación de las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales.
25. Establecimiento de la receta electrónica: para agilizar el servicio y reducir costos.
26. Modificaciones al régimen de empresas farmacéuticas para fomentar la competencia y reducir costos.
27. Modificación de la Ley de Sociedades para permitir que los clubes de fútbol se conviertan en sociedades anónimas si así lo desean.
28. Desregulación de los servicios de internet satelital.
29. Desregulación del sector turístico: eliminando el monopolio de las agencias de turismo.
30. Incorporación de herramientas digitales para los trámites de los registros automotores.